Cruz y ficción: esos necesarios puentes

Rubén Valle y Fernando G. Toledo en la primera presentación de Cruz y ficción.



por Rubén Valle (*)


El ensayo, como supone esa palabra, es una prueba, una preparación. Una práctica. No es algo definitivo, tampoco una verdad sellada. He ahí lo más rico de este género híbrido, abrir más puertas sin cerrar ninguna ventana.

El ensayo es pensar por escrito. Y Toledo, que algo sabe al respecto, piensa por escrito. Va al hueso, al alma de ciertos asuntos que lo interpelan. Sean estos los enigmas de la música y la poesía, la función crítica de la crítica, la hipocresía de los tiranos, la robótica en el periodismo o los intríngulis de Dios.

¿Y por qué hacer un libro, por qué publicar, por qué hacer esta presentación? Porque —y esto lo digo yo— pensar no es sólo para uno. No es un ejercicio onanista sin más. Hay algo de esa mirada del mundo que no está completa sin el otro. Ya sea para acordar o disentir. Por esos necesarios puentes transita la evolución del hombre desde que es un sapiens hecho y derecho.

En tiempos donde la inteligencia es artificial y más rápida que un delivery de Pedidos Ya, pensar por uno mismo es lo más revolucionario que puede ofrecer este periodista y escritor con 30 años de oficio.

Aunque sea cierto eso de que «nadie puede hablar de todo. Pero hablar de ciertas cosas es hablar de todo», como advierte el poeta Roberto Juarroz, no es casualidad que Fernando se valga de estas palabras para el epígrafe de su libro. Él no habla de todo, pero habla de esas ciertas cosas que también pueden ser nuestras cosas.

Si en Cruz y ficción el autor piensa por escrito, a sus lectores nos queda pensar desde la lectura. Cruzar ese puente. ¿Qué más se le puede pedir a un libro y a un pensador?

Agosto 9 de 2025.    

(*) Texto leído en la presentación del libro, realizada el 9 de agosto de 2025 en el Museo Histórico Las Bóvedas de San Martín (Mendoza, Argentina)

Comentarios

Entradas populares